El Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, es un centro de referencia para proveer atención médica de tercer nivel, principalmente a pacientes que carecen de seguridad social. Su misión es aliviar las enfermedades cardiovasculares mediante la investigación científica trascendente, educación profesional superior y una atención médica moderna con calidad humanitaria. En colaboración con Fundación Antenas A.C. se imparten terapias psicológicas con la herramienta "Antenas" de forma semanal. A continuación, se muestran algunos de los casos de éxito. 1. (Instituto Nacional de Cardiología, 2024)

Las psicólogas María Vidali y Joana Camacho son especialistas en niños hospitalizados y tanatología. Ellas forman parte de Antenas por los Niños A.C y gracias a los donativos, pueden trabajar con los chiquitos diariamente. Su función no sólo es acudir y brindar atención a la salud mental, sino que constantemente supervisan los casos con la directora general para mejorar el servicio.

CUANDO EL CORAZÓN HABLA
Problemática: Valeria es una niña de 10 años que tiene miedo y muchas dudas sobre la cirugía, no se las expresa a mamá y con ella intenta mantenerse tranquila. Después de cirugía se siente triste, no quiere comer y tiene miedo de dormir sola.
Trabajo realizado: Valeria recibe atención terapéutica por medio del personaje de "Antenas" de manera grupal, en ese primer contacto habla de sus emociones, en especial del miedo y también habla de su red de apoyo (sus papás). "Antenas" le da psicoeducación y le menciona que los abrazos de las personas que queremos nos ayudan cuando tenemos miedo, así como la importancia de expresar lo que sentimos, como Valeria es muy reservada comienza a hacerlo primero con su peluche favorito Timón, el cual no suelta para nada.

En otra intervención, antes de su cirugía, se trabaja con el libro de "Antenas" en el hospital ya que se encuentra nerviosa, con miedo y muchas dudas, por ejemplo, si habrá mucha sangre, si no se duerme y siente dolor cuando hagan la cirugía, pero el libro ayuda a dar psicoeducación y se queda más tranquila.
Antenas cura corazones sin siquiera tocarlos físicamente
Después de su cirugía, con la psicóloga de "Antenas" tiene mayor apertura para expresar sus emociones, dudas y pensamientos, se le da psicoeducación y estrategias de autocuidado, se logra que coma mejor. Dado que no puede tener a Timón, el peluche de "Antenas" le sirve para poder dormir y canalizar su miedo y no lo suelta para nada, hace todo con él.

Trabajo realizado: Joshua es referido por su doctora y su papá para evaluar su estado emocional por la muerte de mamá. En el primer contacto con la psicóloga de "Antenas" él no quiere hablar, sólo se le da terapia de juego. Por ello se le habla de "Antenas" y posteriormente se le da atención psicoterapéutica a través de la herramienta, él menciona que va a entrevistarlo y en esa sesión por primera vez habla de cómo se siente y principalmente de sus miedos, así como de las cosas que hacen que su corazoncito se apachurre.
Es así cómo se logra comenzar a trabajar el duelo por medio de sesiones con "Antenas", se da psicoeducación y contención emocional. Joshua durante casi toda su hospitalización se quedó con el peluche de "Antenas" porque se sentía sólo, "Antenas" era el compañero fiel al jugar y dormir. Para finalizar, la psicóloga de "Antenas" trabaja con el libro de duelo, se logra mayor reconocimiento y expresión emocional y se hace una carta para mamá.
Trabajo realizado: En un primer contacto, la paciente es atendida por la psicóloga de "Antenas", se da psicoeducación médica y emocional, se le habla y presenta el peluche de "Antenas", se queda con él mientras pierde el miedo a dormir sola, el personaje le genera seguridad y confianza y le presenta su jirafa.

Después se da sesión con la herramienta, en ella se da psicoeducación y plantea sus dudas respecto a hospitalización en especial sobre sus miedos, pesadillas y sobre las inyecciones. Eso ayuda a trabajar ansiedad de separación con mamá, mayor adaptación al ambiente hospitalario va a la escuela y lleva a otros amigos para que conozcan a "Antenas" también.



Fundación UNNIDO es una casa hogar con 30 años de trayectoria comprometiéndose con los derechos de los niños y niñas, especialmente aquellos que carecen de cuidados parentales, a través de la promoción de su derecho a vivir en familia. UNNIDO busca proporcionar atención integral a las infancias en situación de abandono para así restituir su derecho fundamental de pertenecer a una familia amorosa mediante la reintegración familiar o la adopción.


Nahomi y su hermana sufrieron violencia doméstica por parte de su mamá durante sus primeros años de vida. Al llegar por primera vez a platicar con "Antenas", Nahomi decía sentirse muy culpable y triste por lo que pasó en casa y con miedo de volver a tener una nueva familia. A través de "Antenas", le hemos recordado a Nahomi que no es su culpa que papá y mamá le hayan hecho daño y trabajamos en reforzar la seguridad y certeza de que su nueva familia la va a cuidar y respetar.

Naomi le platicó a "Antenas" cómo eran las convivencias con sus nuevos papás y tuvo la confianza de externar todas sus dudas e inquietudes al respecto. Hoy, a escasos días de que Nahomi vaya a vivir con su nueva familia podemos asegurar que ella se siente muy tranquila y feliz de ir a su nuevo hogar.
Helissany, a sus 6 años tuvo que migrar de Honduras a México con su familia. Lamentablemente, su entorno familiar no era el más seguro para ella y sus hermanos por lo que ingresa a la casa hogar sintiéndose un poco desorientada y deprimida. Ella es referida con "Antenas" por presentar conductas de agresividad hacia sus compañeros de escuela.

A través de "Antenas" profundizamos en las emociones de Helissany; buscando principalmente que ella sepa identificar cada una de ellas. Descubrimos que el enojo era una de las emociones que más sentía y aprendimos, con el semáforo del enojo, a manejarla de una mejor manera. También tuvimos sesiones dedicadas a que ella pudiera desahogarse y comunicar muchas de las cosas que ella había sufrido en casa. Es así como ahora Helissany ha presentado un notable cambio, es más compartida con sus compañeros e incluso le da besos y apapachos a "Antenas".
Sofía es una niña que viene de un contexto de violencia intrafamiliar. Cuando "Antenas" le pregunta ¿qué es un papá? Ella le responde que es alguien que te pega si te portas mal. A lo que "Antenas" responde ¿Cómo es portarse mal?, Sofía menciona que portarse mal entre muchas otras cosas es llorar y que los demás te vean. "Antenas" le explica a Sofi que llorar no tiene nada de malo, que es una reacción normal de nuestro cuerpo y que, de hecho, podemos sentirnos aliviados después de hacerlo. A través de "Antenas" logramos que Sofia pudiera reconocer que el sentimiento de tristeza es algo normal y válido; que ella no debe reprimirse y que siempre que se sienta triste puede pedir ayuda y buscar un lugar para desahogarse. Por lo que en sesión ella se siente con la contención suficiente para llorar si se acuerda de algo que la hizo sentir mal, siempre recordando las estrategias para sobrellevar el duelo familiar. Esto nos ayudó mucho a que Sofía pudiera socializar con mayor facilidad, sentirse en un ambiente seguro para manifestar sus emociones, así como mejorar su autoestima y su auto-concepto.